
09 Dic 7 claves al contratar un seguro de Responsabilidad Civil
Claves para contratar un seguro de responsabilidad civil
En el desarrollo de tu actividad empresarial es muy importante, habitual y a veces obligatorio, tener contratado un seguro de Responsabilidad Civil. Sin embargo, en ocasiones a la hora de contratar y configurar tu seguro es razonable que te asalten algunas dudas sobre cómo hacerlo de la mejor manera posible. En este artículo queremos compartir contigo 7 claves al contratar un seguro de responsabilidad civil y configurarlo correctamente.
La actividad de la empresa en el seguro de responsabilidad civil.
La actividad de la empresa ha de estar bien declarada. En el caso de que existan varias líneas de actividad, actividades afines o actividades secundarias debes declararlas en tu póliza de responsabilidad civil. Ten especial cuidado con que estén declaradas actividades afines. Por ejemplo, si fabricas tarimas y luego las instalas, deberías declarar “fabricación e instalación” y no sólo fabricación o sólo instalación.
La tasa en el seguro de responsabilidad civil.
A través de este concepto podemos explicar cómo funciona el cálculo del coste, o la prima de un seguro de responsabilidad civil. En general todas las aseguradoras calculan la prima de la misma forma. Básicamente el coste del seguro de responsabilidad civil se calcula siempre en función de la facturación de la empresa. La facturación aportada por la empresa se multiplica por una tasa (por mil) propuesta por la compañía. El resultado es la prima a pagar, así de sencillo. Por tanto, aunque debes aportar datos veraces, ten en cuenta lo que declaras de facturación porque afectará al precio de tu seguro.
Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor. Si el dato de facturación que aporta la empresa es de 1.000.000 €, y la tasa que aplica la compañía es el 0,7 (por mil), la prima neta (sin impuestos) a pagar es de 1.000.000 € x 0,7 (por mil) = 700 €.
Debes tener en cuenta que si la empresa es de nueva creación y aún no dispone del dato de facturación del año anterior, la aseguradora pedirá una estimación o previsión de la facturación.
Franquicias en el seguro de responsabilidad civil.
Es habitual que existan franquicias en tu póliza de responsabilidad civil. Si bien en casi todos los casos es inevitable, debes conocer el importe de la franquicia y valorar si es negociable su cuantía.
Los capitales en el seguro de responsabilidad civil.
Define bien, con ayuda de tu corredor de seguros qué suma asegurada es conveniente contratar. A veces, el capital mínimo viene impuesto por alguna obligación legal o por tus mismos proveedores. Si bien debes de tener una opinión independiente por parte de tu asesor. Ojo, si tu actividad está obligada de alguna manera de tener este tipo de seguro, valora si es suficiente con el seguro al que te obligan o es necesario complementar garantías o capitales.
PIDE PRECIO
Las coberturas en el seguro de responsabilidad civil.
En este tipo de seguros las pólizas pueden contemplar varios tipos de cobertura de responsabilidad civil. A continuación enumeramos las coberturas de responsabilidad civil más genéricas y habituales.
- Profesional.
- Explotación/Actividad.
- Patronal o Accidentes del trabajo.
- Cruzada.
- Subsidiaria de Subcontratistas.
- Post-Trabajos.
- De Producto.
- Unión y Mezclas.
- Retirada del Producto.
- Por Daños a Objetos Confiados.
No obstante a lo anterior, es conveniente conocer qué coberturas se adecuan a tu actividad y circunstancias. Por ejemplo, si eres instalador, deberás contratar RC pos-trabajo, mientras que si eres fabricante, deberás contratar RC producto. Otras coberturas, como responsabilidad profesional, serán propias de actividades tales como medicina, abogacía, arquitectura, agencias de viaje, certificadoras y otras actividades con un régimen distinto de responsabilidad.
También existen una serie de coberturas propias de algunos sectores, como por ejemplo la RC de Probadores en el sector de la automoción o la RC de Guardarropas en el sector de la hostelería.
Ámbito temporal en el seguro de responsabilidad civil.
Este factor determina desde cuándo o hasta cuándo estamos protegidos por la póliza que hemos contratado. En general, existen 2 criterios para establecer el ámbito temporal de cobertura y debe estar especificado en la póliza.
Ámbito temporal por ocurrencia.
Diremos que la póliza de responsabilidad civil cubre todos los siniestros ocurridos durante el período de cobertura de seguro y reclamados durante la vigencia, o con posterioridad al vencimiento de la póliza. Este criterio es habitual en las pólizas que cubren daños materiales y personales exclusivamente. Por ejemplo, tu póliza puede estar vencida y reclamarte con posterioridad por unos daños que se ocasionaron con motivo de una instalación mal hecha hace 6 meses, mientras estaba en cobertura la póliza.
Ámbito temporal por reclamación.
En este caso tu seguro cubre las reclamaciones que te hagan durante el período de vigencia de tu seguro, independientemente de cuándo se ocasione el daño. Por ejemplo, una reclamación hecha durante el periodo de vigencia de la póliza a un cirujano, aunque la operación se pudiera haber hecho antes de contratar la póliza. Por esta razón, estas pólizas suelen llevar aparejadas cláusulas de retroactividad.
Ámbito geográfico en el seguro de responsabilidad civil.
Es muy importante que conozcas dónde te cubre tu seguro.. Si tu actividades desarrolla sólo en España y tu producto se vende sólo aquí, puedes y debes contratar “ámbito nacional”, para no encarecer la póliza.
Sin embargo, si vendes u operas fuera de España debes de hacerlo saber a tu compañía.de seguros
Existen tres ámbitos habituales.
- España, a veces incluyendo Andorra y Portugal
- Unión Europea, a veces incluyendo en este paquete Reino Unido.
- Resto del mundo, excluyendo habitualmente EEUU y Canadá
El ámbito geográfico de ocurrencia suele marcar el lugar donde se produce el siniestro, sin perjuicio de dónde sea reclamado, hecho que también se especifica en la póliza.
Los sublímites por víctima en el seguro de responsabilidad civil.
Cada vez es más habitual que las pólizas contengan sublímites por cada persona afectada por un siniestro, como cantidad máxima con la que la aseguradora indemnizará. Imagina un seguro de un salón de bodas en el que se produce una intoxicación colectiva durante una ceremonia. El sublímite por víctima marcará el máximo a indemnizar a cada afectado y el límite por siniestro determinará cuánto será el global a indemnizar.
Como puedes ver es tremendamente importante analizar, actualizar y regularizar correctamente tu seguro de responsabilidad civil. Quizás sigas teniendo algunas dudas después de conocer estas 7 claves al contratar un seguro de responsabilidad civil. En Uno Correduría de Seguros para empresas estaremos encantados de ayudarte a resolverlas para que puedas contratar el mejor seguro adecuado a tus necesidades. No dudes en contactar con nosotros para solicitar precio o asesoramiento sin compromiso.
PIDE PRECIO